Tres investigaciones recientes, lideradas en parte por científicos de Stanford, sugieren que la formación de la Vía Láctea podría no representar un modelo típico para la evolución de otras galaxias. Estos estudios, publicados en The Astrophysical Journal, cuestionan décadas de suposiciones sobre el uso de nuestra galaxia como referencia universal para entender la formación galáctica.
Risa Wechsler, profesora de física en Stanford, destacó que aunque la Vía Láctea ha servido como un «laboratorio de física increíble», puede no reflejar cómo se formaron otras galaxias. Para explorar esto, Wechsler cofundó el proyecto Satellites Around Galactic Analogs (SAGA), que analiza galaxias de tamaño similar a la Vía Láctea para establecer comparaciones.
Leer más… Telescopio Espacial Hubble capta galaxia moviéndose a velocidad vertiginosa
El equipo de SAGA estudió 101 galaxias análogas y encontró diferencias significativas en la historia evolutiva de la Vía Láctea frente a otras galaxias de tamaño comparable. Estas observaciones sugieren que no se pueden construir modelos de formación galáctica basándose exclusivamente en nuestra galaxia, sino que es necesario considerar una amplia variedad de sistemas en el universo.
Los hallazgos subrayan la necesidad de ampliar los estudios galácticos para obtener una visión más completa de cómo evolucionan las galaxias. Según Wechsler, «observar la distribución completa de galaxias similares es esencial para avanzar en nuestra comprensión del cosmos». Este trabajo abre nuevas perspectivas en astrofísica y podría redefinir teorías sobre la formación de galaxias.