México se ha convertido en uno de los tres mayores productores de opio en el mundo. De acuerdo con el más reciente informe de la de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), junto con Afganistán y Myanmar, el país controla el 96% de la producción global de opio.
México es el tercer país con mayor superficie de cultivo dedicada a la flor de amapola o “adormidera” como también se le conoce.
Ello a pesar de que otro reporte de la UNODC y el gobierno mexicano, “México, Monitoreo de plantíos de amapola 2018-2019”, estima que la superficie del cultivo de amapola en México alcanzó las 21 mil 500 hectáreas entre julio de 2018 y junio de 2019. La siembra de amapola se redujo, por primera vez, en un 23% comparado con el periodo de monitoreo anterior (2017-2018), que resultó en 28 mil hectáreas, señala dicho reporte.
No obstante, la producción potencial de goma seca se mantuvo estable, con una disminución de solo 10 toneladas métricas, lo que representa -2% comparado con el periodo monitoreado en 2017-2018, calculado en 450 toneladas métricas de goma de opio seco.
El informe señala que los principales puntos de cultivo se localizan en la Sierra Madre Occidental y están concentrados en el denominado “Triángulo Dorado” donde convergen los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango, así como al norte del estado de Nayarit y en la Sierra Madre del Sur que abarca los estados de Guerrero y Oaxaca.
Los consumidores de drogas en el mundo sumaron 275 millones en el último año
Según el Informe Mundial sobre Drogas 2021, desde 2018 la producción de opio se ha estabilizado en el mundo con 7 mil 410 toneladas en 2020, luego del alza sostenida que se había alcanzado. La estabilización de la producción se produjo a pesar de que aumentó la superficie de cultivo de amapola, esto luego de que Afganistán redujo su cosecha de amapola.
“Se estima que la producción de opio en Afganistán, México y Myanmar combinada ha representado aproximadamente el 96% de la producción mundial de opio estimada en 2020, y Afganistán por sí solo representa el 85% del total mundial. del total mundial”, advirtió la UNODC.
Además del opio, México también se ha convertido en uno de los países donde se han hecho los decomisos más importantes de fentanilo. El primer lugar es Estados Unidos, donde el fentanilo que circula en las calles tiene un grado de pureza de sólo 9%. En ese país se decomisó 92% de esta sustancia, le siguen México, Canadá y luego Estonia y China, estos últimos con “montos decomisados comparativamente pequeños”.
Crecen decomisos de Metanfetaminas
Los mayores decomisos de estimulantes de tipo anfetamínico fueron de metanfetaminas, anfetaminas y éxtasis en Estados Unidos, Tailandia, México, Burkina Faso, China, Arabia Saudita, Myanmar, Indonesia, Guatemala e Irán.
La UNODC registró una expansión en el mercado de las metanfetaminas tanto en Asia como en América del Norte; en esta última región, que abarca Estados Unidos, Canadá y México, la producción se está desplazando a las regiones del país con mayor presencia del crimen organizado.
“En el período 2015-2019, más del 90% de la metanfetamina incautada en todo el mundo se incautó en esas dos regiones”, alertó.
Tanto en México como en Asia, “la fabricación de metanfetamina está vinculada a la violencia y la inseguridad”.
En América del Norte, las incautaciones se multiplicaron por ocho entre 2009 y 2019 hasta alcanzar 153 toneladas; el aumento en el tráfico de esta sustancia ha coincidido con las innovaciones de las drogas que se ofrecen: polvo, cristales, soluciones y comprimidos que se asemejan a la MDMA o fármacos falsificados, señala el reporte.
“Además, los fabricantes de América del Norte mezclan cada vez con más frecuencia los fentanilos con otras drogas, lo que ha contribuido al acusado aumento de las muertes relacionadas con la metanfetamina en los últimos años”.
La red oscura crece como medio de venta
La internet o red oscura se está convirtiendo en una nueva forma de adquirir drogas para los consumidores mexicanos.
De acuerdo con el reporte de UNODC, entre 2011 y 2020, cerca de un tercio de todos los envíos resultantes de la venta de drogas a través de la red oscura, en los 19 mercados más grandes de sustancias, fueron enviados de la región de las Américas. Los envíos provinieron principalmente de Estados Unidos pero le siguieron Canadá, Brasil, Argentina, México y Colombia.
Las principales drogas que se venden a través de este medio son marihuana, estimulantes sintéticos como anfetaminas y catinonas (también conocidads como sales de baño), éxtasis, cocaína, opioides, medicamentos de prescripción, benzodiazepinas, drogas alucinógenas o psicodélicas, drogas disociativas, esteroides, y nuevas sustancias psicoactivas (NPS, por sus siglas en inglés).
Tan sólo en México, la cantidad de personas que compró drogas mediante la internet oscura, se triplicó entre 2014 y 2021, de acuerdo con los cálculos de la UNODC basados en la Encuesta Global de Drogas.