Ciudad de México. El ingreso corriente promedio mensual de los hogares mexicanos se ubicó en 25 mil 955 pesos en 2024, lo que representa un incremento del 10.6 % en comparación con 2022, impulsado principalmente por ingresos laborales, pensiones y programas sociales. Así lo reveló la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh) 2024, presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En comparación con el inicio del sexenio, el crecimiento acumulado del ingreso fue de 15.66 %. De acuerdo con el reporte, los ingresos laborales siguen siendo la principal fuente económica de los hogares, con un promedio mensual de 17 mil 33 pesos (65.6 % del ingreso total). Le siguen las transferencias, como pensiones, becas y programas sociales, que aportan un promedio de 4 mil 600 pesos mensuales.
Crecimiento por fuentes de ingreso y programas sociales
El ingreso laboral aumentó 10.5 % entre 2022 y 2024, mientras que los apoyos por programas sociales se elevaron de 654 a 833 pesos mensuales, lo que representa un alza de 155.5 % respecto a 2018, cuando el promedio era de 326 pesos.
Disparidad entre deciles
La encuesta también evidenció una amplia brecha de ingresos. En 2024, los hogares del décimo decil (los de mayores ingresos) percibieron 236 mil 95 pesos trimestrales, lo que equivale a 2 mil 623 pesos diarios por hogar. En contraste, los del primer decil (los de menores ingresos) reportaron apenas 16 mil 795 pesos trimestrales, o 186.6 pesos diarios por hogar.
A lo largo del sexenio, los ingresos del décimo decil crecieron 4.16 %, mientras que los del decil más bajo aumentaron 35.89 %, reflejando un ligero avance en la redistribución del ingreso.
Entidades con mayores y menores ingresos
Los estados con mayores ingresos trimestrales por hogar fueron:
-
Nuevo León: 117 mil pesos
-
Ciudad de México: 111 mil pesos
-
Baja California Sur: 105 mil pesos
En el otro extremo, las entidades con menores ingresos fueron:
-
Chiapas: 41 mil pesos
-
Guerrero: 49 mil pesos
-
Oaxaca: 52 mil pesos
Reducción de la desigualdad
El coeficiente de Gini, indicador de desigualdad (donde 1 implica desigualdad total y 0 igualdad perfecta), se redujo a 0.391 en 2024. En comparación, en 2022 fue de 0.413 y en 2016 de 0.449, lo que representa una mejora sostenida en la distribución del ingreso.
El Inegi publicará más detalles desagregados de la encuesta en las próximas semanas para análisis especializado y toma de decisiones en política pública.