La pandemia del covid-19 ha significado un reto arduo para México y el mundo. A la crisis sanitaria se agregan importantes desafíos económicos y sociales. Con una extrañeza: enfrentar la contingencia desde un aislamiento colectivo, en el que permanecemos en nuestros hogares y trabajamos y nos comunicamos de manera virtual.
En ese contexto se celebra el Día Nacional del Cine Mexicano 2020. Con el cine como refugio y fortaleza. Con historias que no se detienen. Con la consigna que busca remontar y enfrentar el mundo post-pandemia: Con cine, lo que venga.
En el Día Nacional del Cine Mexicano 2020 celebramos que nuestro cine no sólo no se ha detenido, sino que ha sido compañero constante y afectuoso de las audiencias en confinamiento.
Ficciones como Ya no estoy aquí de Fernando Frías han dotado de música al encierro; documentales emotivos como El sembrador de Melissa Elizondo han agregado ternura y esperanza desde la pedagogía, y un gran centenar de largos y cortos abonan para refrescar un imaginario, que al salir del encierro, ayudará a mirar el mundo como un espacio renovado, que pide imaginación, solidaridad y compasión.
¡Con cine lo que venga! es la confianza en que las historias de nuestra cinematografía sabrán acompañarnos en cualquier escenario futuro, y sabrán dar las respuestas que necesitamos para enfrentar retos y aprovechar oportunidades.
Porque las historias no se detienen es la labor constante y cotidiana de producciones, distribuidoras, festivales, salas de exhibición y audiencias, por mantener esta riqueza compartida: nuestras miradas, nuestras pantallas, que en estos meses han mostrado diversidad, inclusión, sorpresa y convocan al cambio.
Un festejo en plataformas
Para el festejo del Día Nacional del Cine Mexicano se incluyen 50 títulos en la plataforma digital FilminLatino. Se transmitirán 12 películas en 30 televisoras de todo el país y en plataformas de streaming de 54 países del mundo. Canal 22 se suma como sede digital y propone una selección conmemorativa compuesta por 23 títulos, que se transmitirá durante el mes de agosto.
FilminLatino no se detiene
Nueve funciones disponibles sin costo y por tiempo limitado:
La fórmula secreta, Rubén Gámez, 1965 (24 horas sábado 15 de agosto).
Olimpia, José Manuel Cravioto, 2018 (4 horas, sábado 22 de agosto, 20:00 – 24:00 horas)
Retiro, Daniela Alatorre, 2019 (Una semana a partir del viernes 28 de agosto)
Clases de historia, Marcelino Islas Hernández, 2018 (24 horas, martes 1 de septiembre)
El deseo de Ana, Emilio Santoyo, 2019 (24 horas, jueves 3 de septiembre)
Observar las aves, Andrea Martínez Crowther, 2019. (48 horas, viernes 4 y sábado 5 de septiembre)
Tote_Abuelo, María Sojob, 2019 (24 horas, jueves 10 de septiembre)
Kuxlejal, Elke Franke, 2020 (24 horas, martes 8 de septiembre *en relación con el día internacional contra el suicidio)
Un disfraz para Nicolás, Eduardo Rivero, 2019 (24 horas, sábado 5 de septiembre)
Consulta la Programación Día Nacional del CIne Mexicano FilminLatino
Cortometrajes hechos por y para la niñez. Los hicieron niñas y niños que participaron en el Festival Oftálmica Niños (Xalapa, Veracruz); Polos Audiovisuales y el Cineclub Caleidoscopio, con el apoyo de los talleristas Rodrigo Verazaluce Lugo y Tania Huidobro Moreno.
El cine suena: Cortometrajes con audiodescripción. Se podrán disfrutar a través del oído, para personas con debilidad visual y público en general: una voz que describe personajes, paisajes, situaciones y acciones, además de emociones e incluso colores.
Cortometrajes realizados durante la pandemia: Tres cortos realizados por Julio Llorente, Gabriel Mariño y Sebatián Sariñana.
Desde el archivo… En colaboración con la Cineteca Nacional y Claro Video, cinco curadurías especiales:
1) Ripstein desconocido: En su faceta más arriesgada, experimental y menos conocida
2) Historias de espantos: El Santo vs El esqueleto de la señora Morales
3) Alfredo Gurrola: Pasión por lo independiente
4) Jaime Kuri: Del óleo al cine
5) Programa Archivo Memoria de la Cineteca Nacional: Colecciones familiares caseras
Fuente: IMCINE