Con el compromiso de la preservación y la difusión de las culturas populares de nuestro país, el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) presentó hoy, 18 de diciembre de 2024, la versión renovada de su repositorio digital y página web.
El acervo, una herramienta de consulta en línea del Patrimonio Cultural Material resguardado en el MNCP, se enmarca en la Estrategia Nacional de Gestión de Acervos Digitales que impulsa la Dirección General de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (DGTIC) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
En el evento, se contó con la presencia de la encargada de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), Adriana Hernández Ocampo; la directora del MNCP, Yessica Morales Vega; la coordinadora de Arte Popular de la Dirección de Promoción e Investigación de la DGCPIU, Amparo Rincón; el director general de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, Roberto del Rivero; el director de la Estrategia Nacional de Gestión de Acervos Digitales del Sector Cultura, Benjamín Torres Bautista; el encargado de Animación Cultural y Servicios Educativos, David Hernández; y la encargada de colecciones del MNCP, Estefanía Espinoza.
Desde su creación, en 1982, el MNCP es un referente en la documentación y exhibición de las expresiones artísticas, cosmogónicas y comunitarias de los pueblos indígenas.
El repositorio digital del Museo Nacional de Culturas Populares se lanzó el 23 de septiembre de 2021, con una selección de 779 imágenes digitalizadas de su acervo; ahora, como parte de un trabajo conjunto entre el Departamento de Colecciones del MNCP, la dirección de Promoción e Investigación de la DGCPIU y la DGTIC, se integra toda la información del acervo museístico.
Así, se tiene acceso a 15 mil 604 piezas divididas en más de 80 colecciones: entre ellas, las dedicadas a Máscaras, Textiles, Arte plumario, Arte popular, Alfarería, Laca, Talla en madera, Vidrio, Fibras vegetales, Juguete popular mexicano, Instrumentos musicales, Rebozos y Miniatura.
Lee también: Últimos días de “Manuel Álvarez Bravo, Pesquisas de la lente” en el Museo de Arte Moderno
La documentación fotográfica de todas las piezas fue digitalizada y se acompaña con su respectiva ficha técnica, en la cual se especifica el título de la obra, su descripción, el autor, la colección, el país, estado o municipio y el pueblo originario que lo produjo, entre otros datos.
Entre las piezas documentadas, se encuentran las de artistas populares renombrados y premiados como Francisco “Chico” Coronel, Gorky González, Jorge Wilmot, Roberto Ruíz, las hermanas Aguilar Alcántara, Teodora Torres, Rosa Nieto, Carlomagno Martínez, Gabriel Olay Olay, Antonio Mateos, Nicasio Pajarito, Evaristo Borboa, Antonio López Hernández, José Benitez, Angelina Vázquez de Jesús, Dolores Porras, Marcelino Vicente Mulato; varios de los cuales han sido merecedores de Premios como el de Ciencias y Artes (ahora, de Artes y Literatura), el Premio Nacional de la Cerámica y el reconocimiento de Grandes Maestros del Arte Popular.