El Complejo Cultural Los Pinos, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, cumplió seis años de ser la residencia oficial del pueblo de México y reafirma su compromiso con la difusión y promoción de la cultura y el arte, con más de dos mil actividades gratuitas para distintos públicos, realizadas a lo largo del año.
Conciertos, talleres, conversatorios, exposiciones artísticas y la apertura de la Línea 3 del Cablebús fueron algunos de los hechos que marcaron el año. Se ha dedicado a la promoción del patrimonio vivo, las raíces culturales y el arte de México para atraer a muy diversas audiencias que recorren sus calzadas, jardines o casas, así como buscan alguna obra de teatro, concierto, exposición o actividades para público infantil.
Cultura alimentaria
Por ejemplo, a través del Cencalli, la casa del maíz y la cultura alimentaria más de 1,500 productores y productoras participaron en el mercado El Solar y las Cocinas de Humo. Ofrecieron una variedad de alimentos tradicionales de diferentes regiones del país, y productos naturales y agroecológicos para fomentar así el comercio justo y la riqueza cultural de México.
Lee también: En 2024, cultura comunitaria celebró las expresiones culturales de todo el país
El presente año se inauguró la sala infantil permanente “Aliados del Maíz” en la planta baja del Cencalli, en la cual, de manera lúdica y didáctica, las audiencias más jóvenes interactuan y aprenden sobre la importancia de conservar y entender las interacciones naturales que rodean la milpa.
Una vez más, cocineras y cocineros del país se reunieron en Los Pinos para elaborar sus platillos en la etapa final de la convocatoria “¿A qué sabe la patria? 2024”, la cual tiene el objetivo de dar a conocer recetas que forman parte de la cultura de sus localidades o de las tradiciones familiares que preservan.
Uno de los momentos destacados del año fue la visita de Vandana Shiva –activista en favor del ecofeminismo, filósofa y escritora india creadora de la Fundación de Investigación para Políticas de Ciencia, Tecnología y Recursos Naturales (RFSTN)–, quien ofreció una charla sobre la defensa de las semillas libres y la biodiversidad frente al imperialismo alimentario. La conversación contó con la asistencia de 766 personas, su mensaje invitó a reflexionar la importancia de proteger nuestra herencia natural y cultural ante las amenazas globales, como parte de la jornada “La defensa de las semillas libres y la biodiversidad frente al imperialismo alimentario” –organizada por la iniciativa «Sin maíz no hay país» en conjunto con el Cencalli–.
Las culturas de México presentes
Como parte del compromiso con los pueblos originarios, Los Pinos fue una vez más sede de ORIGINAL. Encuentro de Arte Textil Mexicano, que en su edición 2024 reunió a más de mil artesanas y artesanos, consolidándose como un evento emblemático en la defensa de las tradiciones y derechos culturales. El encuentro no solo resalta el talento de las comunidades textiles, sino que también impulsa el comercio justo, la protección de la riqueza cultural y de los derechos colectivos de las comunidades.
Lee también: El mercadito literario de invierno y el primer “Festival Fanzinomaquia” atraen a lectores de diversas edades
Los Pinos es la casa de todas y todos los mexicanos, por lo que, se tiene la iniciativa «México en Los Pinos», en la que distintas entidades del país muestran durante un fin de semana una selección de su cultura alimentaria, arte textil, música y artes plásticas.
En marzo, Querétaro se hizo presente con 28 actividades que incluyeron música, gastronomía tradicional y exposiciones que reflejaron la riqueza de su cultura. Por su parte, en agosto, Nuevo León, con 24 actividades culturales, coronadas por un espectacular concierto de la banda El Gran Silencio, que reunió a miles de asistentes.