Ciudad de México | 29 de julio de 2025. Durante el primer trimestre de 2025, la economía mexicana mostró un crecimiento moderado de 0.2 por ciento a nivel nacional en términos trimestrales, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En este periodo, 20 entidades federativas reportaron avances económicos, mientras que 12 registraron retrocesos.
Entre los estados con mayores incrementos en su actividad económica destacan Sinaloa, con un aumento del 7 por ciento; seguido por Nayarit (3.3%), Guerrero (2.4%), San Luis Potosí (2.3%), Zacatecas (2.2%) y Michoacán (2%).
En contraste, Campeche registró la mayor contracción, con una caída del 6.4 por ciento respecto al trimestre anterior. También se observaron retrocesos importantes en Quintana Roo (–4.2%) y Tabasco (–2.7%).
Avances anuales impulsados por el sur y occidente del país
A tasa anual, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional fue de 0.6 por ciento en cifras desestacionalizadas. En este contexto, los estados con mayores avances fueron Guerrero (8%), Oaxaca (5.7%), Nayarit (4.7%), Baja California Sur (3.9%), Zacatecas (3.6%) y Tamaulipas (2.9%).
Por otro lado, Campeche mostró un desplome del 16.8 por ciento anual, seguido por Tabasco (–12.3%) y Chihuahua (–1.3%).
Aportaciones al crecimiento nacional
El crecimiento del 0.8 por ciento anual del PIB nacional (cifras originales) se vio impulsado por la Ciudad de México, que aportó 0.45 puntos porcentuales. También destacaron Nuevo León (0.16 puntos), Guanajuato (0.14), Estado de México (0.14) y Oaxaca (0.10).
En sentido opuesto, restaron al crecimiento nacional entidades como Campeche (–0.36 puntos), Tabasco (–0.34) y Quintana Roo (–0.14).
Sectores productivos: agro, industria y servicios
El sector agropecuario registró notables avances anuales en Tamaulipas (24.3%), Baja California (23%) y Zacatecas (23%).
En la industria, los mayores incrementos se reportaron en Oaxaca (15%), Nayarit (12.6%) y Ciudad de México (8.9%).
En el sector de servicios, Guerrero lideró con un aumento de 8.8 por ciento anual, seguido por Baja California Sur (3.2%) y Yucatán (2.7%).