Mientras los países compiten por liderar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), los esfuerzos por establecer marcos regulatorios se encuentran en etapas iniciales y varían ampliamente, señaló Enrique Cáceres Nieto, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. La Unión Europea es la única región con una ley de IA formal, mientras otras naciones, como Estados Unidos y China, avanzan principalmente con guías éticas y documentos marco.
Cáceres destacó que aunque países como Canadá, Japón, Austria y China han creado hasta 40 lineamientos sobre IA, estos coinciden en tres áreas clave: la transformación que implica la IA, la necesidad de respetar la ética, y el interés en convertirse en referentes mundiales. En particular, China aspira a liderar el sector para 2030, con un enfoque en tecnologías de vigilancia, mientras que la UE busca una regulación integrada basada en riesgos y la protección de derechos humanos.
Leer más… Inicia la Serie Mundial de Beisbol de la MLB con homenaje a Fernando Valenzuela
En México, el desarrollo de IA está apenas en sus inicios. Un decreto propone una reforma constitucional que otorgaría al Congreso la autoridad para legislar en esta área, pero aún queda trabajo por hacer. Recientemente, Satya Nadella de Microsoft anunció una inversión significativa para apoyar a México en IA, lo que ofrece una oportunidad para fortalecer el papel de las instituciones académicas en este sector emergente.