Hoy no circula
martes, julio 8, 2025
Nota T
  • Inicio
  • Nacionales
  • Mundo
  • De interés
  • Colaboraciones
  • Show
  • TouchTech
  • Cultura
  • Deportes
martes, julio 8, 2025
  • Inicio
  • Nacionales
  • Mundo
  • De interés
  • Colaboraciones
  • Show
  • TouchTech
  • Cultura
  • Deportes
Nota T
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD
Inicio Cultura

Proyecto ENAH-CONAHCYT busca la valoración de la flora de Cuicuilco como patrimonio biocultural

Por NotaT
enero 10, 2025
En Cultura, Show
Reading Time: 2 mins read
Proyecto ENAH-CONAHCYT busca la valoración de la flora de Cuicuilco como patrimonio biocultural
Share on FacebookShare on Twitter
PUBLICIDAD

En el cruce de las avenidas Periférico e Insurgentes, dos vías principales del sur de la Ciudad de México, subsiste un geositio excepcional ligado al volcán Xitle: Cuicuilco, un reducto que, a través de un proyecto colaborativo entre la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), busca ser reconocido como patrimonio biocultural.

La responsable de esta iniciativa, la investigadora de la ENAH, Lilian García-Alonso Alba, señala que la diversidad ecológica de este espacio ha permanecido gracias a la delimitación de la Zona Arqueológica de Cuicuilco, de ahí la necesidad de preservar, en particular, los especímenes de flora, para la investigación, enseñanza y aplicación en procesos de conservación y rehabilitación sostenible.

La académica se ha especializado en materiales naturales derivados de plantas endémicas. Desde una perspectiva multidisciplinaria, y con el propósito de reconocer el patrimonio biocultural mexicano, ha indagado en tecnologías tradicionales de civilizaciones antiguas y plantas productoras de materiales, como mucílagos, saponinas, colorantes y compuestos aromáticos.

Este enfoque es el que ahora dirige en su estudio integral de los pedregales de Cuicuilco, un ecosistema que, al igual que los de San Ángel, se desarrolló sobre la lava del volcán Xitle, el cual –conforme análisis a muestras de carbón obtenidas directamente de sus cenizas– erupcionó hace más de 1,600 años, y que en la actualidad representa el más diverso de la Cuenca de México.

“Muchas de las plantas endémicas de los pedregales de Cuicuilco fueron utilizadas para elaborar productos culturales y, aún hoy, pueden usarse como material adhesivo, de limpieza y para repeler insectos, por mencionar algunos usos. Sin embargo, aunque conocemos la variedad de estos productos culturales, falta aprovecharlos y explorarlos más”.

Por esta razón, el proyecto de la conservadora-restauradora y maestra en estudios mesoamericanos, inscrito en una Cátedra Conahcyt, busca la valoración de su patrimonio biocultural, en términos de enseñanza-aprendizaje, para llevarlo a la ENAH, centro educativo adscrito a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, por medio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Es así que, como parte de una estrategia más amplia de vinculación comunitaria y académica, en la ENAH se han impartido dos talleres en los que se realizaron pruebas controladas en el laboratorio, con diferentes adhesivos de plantas de la zona, sobre textil y papel. Esto ofreció a las comunidades estudiantil y externa la oportunidad de conocer cómo estos materiales se utilizaron en época prehispánica.

Lee también: Desafío para la investigación psicológica, comprender la naturaleza de las diferencias interindividuales

Lilian García-Alonso reconoce los esfuerzos de otras instancias en el reconocimiento de esta biodiversidad, caso de la propia ENAH y de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. En esta última, bajo la protección de la Universidad Nacional Autónoma de México, con una zona núcleo de 171 hectáreas y un área de amortiguamiento de otras 66, habitan cerca de 300 especies de plantas, 800 de artrópodos y 30 especies de mamíferos, entre otros vertebrados.

“Existe una identificación de todo ello, pero, cuando a los materiales vivos, sobre todo las plantas, no se les relaciona de forma directa con otro uso y no se les concibe como herencia biocultural, se pierden sus posibilidades de investigación.

Etiquetas: biocultura
PUBLICIDAD

Relacionado para ti

Villanos de carne y hueso: el nuevo rostro del antagonismo en las bioseries mexicanas
Show

Villanos de carne y hueso: el nuevo rostro del antagonismo en las bioseries mexicanas

julio 7, 2025
Alexis Ayala se convierte en el cuarto habitante confirmado de La Casa de los Famosos México
Show

Alexis Ayala se convierte en el cuarto habitante confirmado de La Casa de los Famosos México

julio 7, 2025
¡Natalia Lafourcade será mamá!
Show

¡Natalia Lafourcade será mamá!

julio 7, 2025
PUBLICIDAD

Las más leídas

  • INE resguarda confidencialidad del padrón electoral ante uso de datos biométricos

    INE resguarda confidencialidad del padrón electoral ante uso de datos biométricos

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • La normalización del absurdo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Toluca y Paulinho arrasan en los premios de la Liga Mx 2024-25

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Golpe histórico al huachicol: aseguran 129 carrotanques

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • IMSS registra a 300 mil trabajadores de plataformas digitales

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
PUBLICIDAD

NotaT

El portal que tiene las noticias que a ti te interesan. Con un carácter fresco te hacemos llegar la información que necesitas para que estés enterado de lo más relevante de lo que ocurre en México y el mundo. Estamos en todas las plataformas y redes sociales con el firme compromiso de informarte y entretenerte con la verdad.

Nuestras secciones

  • Inicio
  • Nacionales
  • Mundo
  • De interés
  • Colaboraciones
  • Show
  • TouchTech
  • Cultura
  • Deportes
  • Media Kit
  • Contacto

© 2020 NotaT Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nacionales
  • Mundo
  • De interés
  • Colaboraciones
  • Show
  • TouchTech
  • Cultura
  • Deportes

© 2020 NotaT Todos los derechos reservados.