Por: Sonia Gisella Aguirre Narváez (*)
El planeta está más caliente que nunca. En abril, se registró el mes más caluroso desde que se tienen datos, según Copernicus, el servicio de vigilancia climática de la Unión Europea. Este abril de 2024, fue 1,58 grados centígrados más cálido que el promedio en la era preindustrial y 0,67 grados por encima de la media de abril entre 1991 y 2020. Este es el undécimo mes consecutivo con temperaturas globales sin precedentes, y los científicos temen que 2024 sea incluso más caluroso que 2023, que ya es el año más caluroso jamás registrado.
La situación es preocupante. Según el informe del Instituto de Resiliencia de Estocolmo de 2009, estamos en el Antropoceno, una era geológica en la que la actividad humana ha impactado significativamente el planeta. La industrialización, la urbanización y la explotación de recursos naturales han alterado el clima y el medio ambiente. Es vital que todos estemos informados sobre el deterioro ambiental y que esta información sea ampliamente difundida, no solo entre investigadores.
Para asegurar un futuro donde tanto las personas como el planeta puedan prosperar, necesitamos una combinación de conciencia ética, políticas informadas y acciones colectivas. Reconociendo nuestra responsabilidad como parte de la comunidad natural y actuando en consecuencia, podemos respetar y mantener los límites planetarios necesarios para nuestra supervivencia y bienestar a largo plazo.
Qué podemos hacer todos para cuidar el medio ambiente:
- Usa menos plástico: Lleva tus propias bolsas al supermercado y evita los productos de un solo uso.
- Ahorra energía: Apaga las luces y electrodomésticos cuando no los uses, y elige bombillas LED.
- Cuida el agua: Cierra el grifo mientras te cepillas los dientes, arregla las fugas y usa métodos de riego eficientes.
- Compra responsablemente: Prefiere productos locales y de temporada, reduce el desperdicio de alimentos y elige productos con menos impacto ambiental.
- Planta árboles: Participa en actividades de reforestación o planta árboles en tu comunidad.
- Infórmate y educa a otros: Aprende sobre temas ambientales y comparte ese conocimiento con tu comunidad.
- Reduce, reutiliza y recicla: Practica las 3R y composta tus residuos orgánicos.
Adoptar estos hábitos puede marcar una gran diferencia en la protección del medio ambiente, asegurando un planeta habitable para las futuras generaciones.
(*) Sonia Gisella Aguirre Narváez, Diseñadora Gráfica, Maestra en Procesos de Diseño y Doctora en Dirección y Mercadotecnia. Especialista en producción editorial. Ha realizado investigaciones que atienden al desarrollo de estrategias editoriales, que promueven la participación en proyectos con responsabilidad social. 23 años de experiencia docente. Ha participado en proyectos de Diseño de Información, Marketing Político, Marketing Digital y en la gestión de proyectos editoriales para gobiernos estatales. Actualmente es Profesora de Tiempo Completo y coordinadora de la Maestría en Diseño de Información de la Universidad de las Américas Puebla.