Por: Dr. Luis A. Barroso (*)
Puebla se ha convertido en un claro ejemplo de cómo una visión estratégica puede transformar el turismo en un motor de desarrollo económico sostenible. En los últimos años, la ciudad ha adoptado una política decidida para reeposicionar al turismo como eje de crecimiento, lo que ha derivado en cifras históricas de visitantes y una recuperación sin precedentes tras la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. Esta decisión no solo ha reactivado la economía local, sino que ha fortalecido el posicionamiento de Puebla como un destino turístico competitivo a nivel nacional e internacional.
Entre 2023 y 2024, más de 31 millones de visitantes llegaron al estado de Puebla, generando una derrama económica superior a los 35 mil millones de pesos. Este crecimiento representa una recuperación del 95.4% del turismo que se había perdido en los años de confinamiento, según datos de la Secretaría de Turismo estatal. Estos números no son casualidad, sino el resultado de una política pública enfocada en atraer eventos, promover destinos emergentes y mejorar la infraestructura turística. Uno de los eventos más destacados fue la Feria de Puebla 2024, que atrajo a más de un millón de personas y generó una derrama de 900 millones de pesos, con una ocupación hotelera del 65% en la capital. Este tipo de encuentros culturales y comerciales han sido clave para dinamizar sectores como la hotelería, el transporte, la gastronomía y el comercio local.
El turismo de reuniones también ha jugado un papel fundamental en este impulso económico. Bajo la dirección del actual secretario de Economía y Turismo, Jaime Oropeza, Puebla ha sido sede de eventos de talla nacional e internacional que han potenciado la imagen de la ciudad como un punto estratégico para congresos, ferias y convenciones. Ejemplo de ello son el Congreso Internacional de Genética Humana y la Expo Convención Internacional de la Asociación Mexicana de Jefes de Bomberos, que juntos representaron una derrama económica de más de 21 millones de pesos. Además, el regreso del Smart City Expo Latam a Puebla no solo confirma la confianza del sector en la capacidad organizativa de la ciudad, sino que coloca a Puebla como un epicentro de innovación urbana, conectividad y desarrollo sostenible en América Latina.
Un aspecto que refuerza la competitividad turística de Puebla y aún con enorme potencial es la conectividad aérea. El Aeropuerto Internacional de Puebla, ubicado en Huejotzingo, atendió a más de un millón de pasajeros en 2024, un aumento del 10.47% en comparación con el año anterior. Esta infraestructura ha ampliado su alcance mediante rutas clave hacia destinos como Tijuana, Cancún, Monterrey y Houston, lo que facilita el acceso de turistas tanto nacionales como internacionales. Esta expansión aérea no solo beneficia al turismo de placer, sino que también fortalece los vínculos comerciales y académicos con otras regiones del país y del extranjero.
El fortalecimiento del turismo también ha venido acompañado de reconocimientos que posicionan a Puebla en el mapa nacional. En 2023, los municipios de Teziutlán y Huejotzingo fueron nombrados Pueblos Mágicos, sumándose a otros diez que ya ostentan este distintivo, con lo que Puebla se convierte en el estado con más Pueblos Mágicos del país. Esta denominación representa una oportunidad no solo para diversificar la oferta turística, sino también para impulsar el desarrollo regional, fomentar el arraigo cultural y atraer inversiones en zonas con gran riqueza patrimonial y natural.
Todo este panorama demuestra que la ciudad de Puebla no solo apuesta por el turismo como una fuente de ingresos, sino como una herramienta de transformación económica, social y cultural. Las políticas públicas bien dirigidas, la sinérgia con el sector privado y la voluntad de posicionar a Puebla como un destino de primer nivel han dado resultados tangibles. Hoy más que nunca, Puebla se perfila como una ciudad que entiende el valor estratégico del turismo y lo convierte en una oportunidad real de crecimiento sostenible.
(*) El Doctor Luis A. Barroso es Director General de Extensión, Difusión y Vinculación de la UDLAP
Contacto: @lbarrosom