Hoy no circula
viernes, septiembre 12, 2025
Nota T
  • Inicio
  • Nacionales
  • Mundo
  • De interés
  • Colaboraciones
  • Show
  • TouchTech
  • Cultura
  • Deportes
viernes, septiembre 12, 2025
  • Inicio
  • Nacionales
  • Mundo
  • De interés
  • Colaboraciones
  • Show
  • TouchTech
  • Cultura
  • Deportes
Nota T
No hay resultados
Ver todos los resultados
PUBLICIDAD
Inicio Colaboraciones

Escribir para no desaparecer: ADLaM, el alfabeto que salvó la lengua Fulani en la era digital

Por NotaT
abril 23, 2025
En Colaboraciones, En Portada
Reading Time: 3 mins read
Escribir para no desaparecer: ADLaM, el alfabeto que salvó la lengua Fulani en la era digital
Share on FacebookShare on Twitter
PUBLICIDAD

Por: Dra. Sonia Gisella Aguirre Narváez / Departamento de Diseño UDLAP

Por muchos años, algunas lenguas africanas no tuvieron un sistema de escritura propio, lo que hacía difícil su preservación. Este era el caso del idioma fula (Fulfulde), hablado por más de 40 millones de personas en África Occidental. Para solucionar esto, los hermanos guineanos Ibrahima y Abdoulaye Barry crearon un nuevo alfabeto: ADLaM.

El nacimiento de ADLaM

En los años 80, cuando Ibrahima y Abdoulaye tenían 14 y 10 años respectivamente, se dieron cuenta de que su idioma no tenía una escritura adecuada. Por eso, inventaron 28 letras y 10 números para escribir en fula. Llamaron a su sistema ADLaM, nombre que proviene de las primeras cuatro letras de la frase en Fulfulde Alkule Danday e Leñol Mulugol, que significa «el alfabeto que salvará a nuestro pueblo de la desaparición». Este nombre refleja la misión de los hermanos Barry de proporcionar una escritura propia a su idioma y preservar su cultura. Importante mencionar que durante años, los hermanos enseñaron ADLaM en sus comunidades y lo difundieron con libros y folletos escritos a mano, escribiendo sobre el cuidado infantil, la filtración del agua, así como la traducción de noticias. Poco a poco, más personas en África, Europa y Estados Unidos comenzaron a usarlo.

ADLaM en la era digital

Para que ADLaM pudiera usarse en computadoras y celulares, tenía que ser reconocido en el mundo digital. En 2016 fue incluido en Unicode 9.0, el sistema que permite que las computadoras lean distintos alfabetos. Luego, en 2019, Microsoft agregó ADLaM a Windows, facilitando su uso en documentos digitales.

La digitalización del alfabeto: ADLaM Display

Para mejorar la forma en que se ve ADLaM en pantallas y textos impresos, los hermanos Barry trabajaron con Monotype, una de las compañías más importantes en la creación de tipografías, además de contar con el apoyo de lingüistas especializados en preservación de lenguas. En 2019, Microsoft integró ADLaM en Windows, y en 2023, junto con Monotype y McCann Worldgroup, lanzaron ADLaM Display como una tipografía accesible globalmente, fácil de leer y que ayuda a más personas a aprender el alfabeto. Esta fuente está disponible para su descarga en Adobe Fonts, Google Fonts y Microsoft Typography, permitiendo su uso en diferentes plataformas y dispositivos.

Impacto y preservación cultural

ADLaM actualmente se usa en África, Europa, Medio Oriente y Estados Unidos. Con esta gran iniciativa, los hermanos Barry han demostrado que para mantener viva una lengua, es necesario poder escribirla. Su historia muestra cómo la tecnología puede ayudar a preservar la cultura en un mundo cada vez más digital. La tipografía juega un papel fundamental en la preservación de las lenguas y las culturas. Sin un sistema de escritura adecuado, muchas lenguas desaparecen, llevándose consigo tradiciones, conocimientos y la identidad de comunidades enteras. El diseño tipográfico facilita la legibilidad y accesibilidad de los textos, y actúa como un puente entre la tradición y la modernidad, asegurando que las lenguas en riesgo puedan adaptarse al entorno digital.

La tipografía digital, al permitir que los alfabetos sean utilizados en diversas plataformas, contribuye a la transmisión del conocimiento y a la visibilidad de culturas que de otro modo podrían quedar marginadas. Proyectos como ADLaM muestran cómo la combinación de la creatividad, la innovación y la tecnología puede dar nueva vida a lenguas en riesgo, permitiendo que sigan siendo utilizadas y transmitidas a futuras generaciones. En un mundo donde la globalización tiende a homogeneizar la comunicación, el reconocimiento y la digitalización de alfabetos como ADLaM son pasos esenciales para garantizar la diversidad lingüística y cultural.

 

(*) Dra. Sonia Gisella Aguirre Narváez / Departamento de Diseño

Profesora de Tiempo Completo de la Universidad de las Américas Puebla, Diseñadora Gráfica, Doctora en Dirección y Mercadotecnia, y Maestra en Procesos de Diseño. Especialista en producción editorial. Ha realizado investigaciones que atienden al desarrollo de estrategias editoriales que promueven la participación en proyectos con responsabilidad social. 24 años de experiencia docente en producción editorial y tipografía. Ha participado en proyectos de Diseño de Información, Marketing Político y en la gestión de proyectos editoriales. Actualmente es profesora en el departamento de Diseño de la Universidad de las Américas Puebla.

Contacto: sonia.aguirre@udlap.mx

Etiquetas: colaboracióndiseñoSonia Gisella Aguirre NarváezUDLAP
PUBLICIDAD

Relacionado para ti

Sheinbaum presenta paquete presupuestal 2026; rescate de Pemex, la prioridad
En Portada

Sheinbaum presenta paquete presupuestal 2026; rescate de Pemex, la prioridad

septiembre 10, 2025
Próxima obligatoriedad de registro de número telefónico
En Portada

Próxima obligatoriedad de registro de número telefónico

septiembre 5, 2025
Vamos bien y vamos a ir mejor: Sheinbaum
En Portada

Vamos bien y vamos a ir mejor: Sheinbaum

septiembre 2, 2025
PUBLICIDAD

Las más leídas

  • Compartamos Banco reporta crecimiento récord durante el primer semestre de 2025

    Compartamos Banco reporta crecimiento récord durante el primer semestre de 2025

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Destaca que que imperativo, que México promueva desarme nuclear y eliminación de armas de destrucción masiva

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • SCJN establece criterio obligatorio para demandas por negligencia médica

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cruzan información de códices con arquitectura y revelan significados ocultos de una Ciudad Maya

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Investigadores descubren cómo se lidiaba con las emociones en Mesopotamia

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
PUBLICIDAD

NotaT

El portal que tiene las noticias que a ti te interesan. Con un carácter fresco te hacemos llegar la información que necesitas para que estés enterado de lo más relevante de lo que ocurre en México y el mundo. Estamos en todas las plataformas y redes sociales con el firme compromiso de informarte y entretenerte con la verdad.

Nuestras secciones

  • Inicio
  • Nacionales
  • Mundo
  • De interés
  • Colaboraciones
  • Show
  • TouchTech
  • Cultura
  • Deportes
  • Media Kit
  • Contacto

© 2020 NotaT Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nacionales
  • Mundo
  • De interés
  • Colaboraciones
  • Show
  • TouchTech
  • Cultura
  • Deportes

© 2020 NotaT Todos los derechos reservados.