Hoy no circula
No hay resultados
Ver todos los resultados
miércoles, abril 14, 2021
Nota T
  • Inicio
  • Tlaxcala
  • Regionales
  • Nacionales
  • Mundo
  • De interés
  • Show
  • TouchTech
  • Cultura
  • Deportes
  • Inicio
  • Tlaxcala
  • Regionales
  • Nacionales
  • Mundo
  • De interés
  • Show
  • TouchTech
  • Cultura
  • Deportes
No hay resultados
Ver todos los resultados
Nota T
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio De interés

Investigadores mexicanos obtienen biocombustibles con remanentes de las industrias del queso y vino

Por NotaT
abril 4, 2021
En De interés, Nacionales
2 min de lectura
Investigadores mexicanos obtienen biocombustibles con remanentes de las industrias del queso y vino
0
SHARES
2
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

A partir de residuos de las industrias de queso y vino, investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, en la Unidad Juriquilla, obtienen hidrógeno y metano, biocombustibles gaseosos útiles para generar electricidad en un proceso limpio.

El investigador Germán Buitrón Méndez encabeza un equipo de académicos que utiliza el mosto o zumo de las uvas y su cáscara, además del suero de la leche resultante de la industrialización del queso, para darles valor agregado.

“El efluente vitivinícola lo recogemos durante la vendimia (de junio a noviembre) entre Tequisquiapan y Ezequiel Montes, zona donde están concentradas las bodegas y viñedos, mientras que el resto del año obtenemos el suero de la leche para trabajar en el laboratorio y generar electricidad con el biogás”, resaltó Buitrón.

Desarrollan plataforma geoespacial para planeación de bioenergía

Ya colectados, los residuos se llevan al laboratorio del Instituto donde se procesan con microorganismos (bacterias y arqueas) en varios reactores y una planta piloto en un proceso en serie.

Los efluentes vitivinícolas vienen con un pH ácido, lo que es ideal para iniciar el proceso en dos etapas: en la primera generamos hidrógeno en condiciones ácidas en un reactor, y ácidos grasos volátiles. El material viene también con etanol, parte de éste se oxida y se forma ácido acético, propiónico, butírico e hidrógeno. Se cosecha el hidrógeno y los ácidos grasos se pasan al reactor productor de metano, en donde la materia orgánica ya está más fácilmente asimilable, explicó Buitrón.

“En la etapa acidogénica, donde producimos hidrógeno, utilizamos bacterias que les gustan pH ácidos, que es como viene el efluente. En el reactor metanogénico están las arqueas, que también son microorganismos y les gusta el pH neutro. En el reactor podemos darles esas condiciones”, detalló.

El proceso de los microorganismos trabajando en los reactores está automatizado y controlado con un modelo matemático que sabe alimentar del primer reactor lo que necesita el segundo reactor, con el objetivo de maximizar la producción de metano.

El proceso del hidrógeno es más rápido y con pH ácido, mientras el del metano es más lento y con pH neutro. La aportación de Buitrón y su grupo fue automatizarlo y maximizar la producción de ambos gases.

Los expertos se dieron cuenta que en el primer reactor obtienen también ácidos grasos a muy alta concentración, y dentro de ellos hay unos ácidos de cadena media, como el caproico y caprílico, que tienen un valor agregado mucho mayor que los combustibles gaseosos.

Para producir los ácidos caproico y caprílico se necesitan ácido acético y etanol, los cuales están presentes en los efluentes vitivinícolas, porque los residuos se siguen fermentando. “Tenemos la materia prima para formar estos dos ácidos grasos de cadena media que tienen un alto valor agregado”, indicó.

Por ahora, la propuesta de Buitrón y su grupo es utilizar los biocombustibles gaseosos en las propias productoras de vino y queso para hacerlas autosuficientes sin transportar muy lejos el biogás.

Relacionado para ti

Avanza desarrollo de la vacuna mexicana contra covid-19, «Patria»
De interés

Avanza desarrollo de la vacuna mexicana contra covid-19, «Patria»

abril 13, 2021
Nombran al astronauta Thomas Pesquet embajador de la FAO
De interés

Nombran al astronauta Thomas Pesquet embajador de la FAO

abril 13, 2021
Ya puedes ver «EL TEMA: episodio 1, AGUA | La Corriente del Golfo | Gael García Bernal
De interés

Ya puedes ver «EL TEMA: episodio 1, AGUA | La Corriente del Golfo | Gael García Bernal

abril 13, 2021

Las más leídas

  • Avanza desarrollo de la vacuna mexicana contra covid-19, «Patria»

    Avanza desarrollo de la vacuna mexicana contra covid-19, «Patria»

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Carlos Vives y Ricky Martin lanzan nueva colaboración y video oficial de «Canción Bonita»

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El chocolate – Un negocio amargo | DW Documental

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ejército de los muertos | Tráiler oficial | Netflix

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ya puedes ver «EL TEMA: episodio 1, AGUA | La Corriente del Golfo | Gael García Bernal

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0

NotaT

El portal que tiene las noticias que a ti te interesan. Con un carácter fresco te hacemos llegar la información que necesitas para que estés enterado de lo más relevante de lo que ocurre en Tlaxcala, México y el mundo. Estamos en todas las plataformas y redes sociales con el firme compromiso de informarte y entretenerte con la verdad.

© 2020 NotaT Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Tlaxcala
  • Regionales
  • Nacionales
  • Mundo
  • De interés
  • Show
  • TouchTech
  • Cultura
  • Deportes

© 2020 NotaT Todos los derechos reservados.